Etimológicamente andragogía
hace referencia a antropos (hombre) por contraposición a la pedagogía que hace
referencia al paidos (niño).
La andragogía adquirió un gran
desarrollo hasta los años sesenta pero, después, su excesiva independencia
respecto a las teorías generales del aprendizaje y sobre todo su contraposición
sistemática a la pedagogía la precipitaron en un aislamiento que la hizo menos
fecunda de lo esperado. Sin embargo, aunque la palabra como tal haya caído en
desuso, las aportaciones de todo el movimiento andragógico a la educación de
personas adultas han tenido y siguen teniendo una gran trascendencia.
La andragogía se definió, en
sus orígenes, como una pedagogía invertida. La práctica andragógica era
concebida como el reverso de la práctica pedagógica. Hacía referencia
permanente a las características de la pedagogía, como teoría y práctica
educativa infantil, pero para negarlas
en la andragogía como teoría y práctica
educativa con personas adultas.
La investigación sobre el
aprendizaje adulto se dividió en los años veinte en dos grandes corrientes: la
científica y la humanista. .
La corriente científica estuvo
dirigida por Thondike, que publicó en 1928
Adult Learning y en 1935Adul Interests. A esta corriente pertenece
también Herbert Sorenson, que publicó en 1938 Adult Abilies.
La corriente humanista más
utópica, denominada también artística, estuvo liderada por Lindeman, quien
publica en 1926 The Meaning of Adult Education, en la que establece una serie
de principios metodológicos sobre la educación de adultos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario